Temática
Dado que el entorno discurre en un espacio virtual irreal, en la generalidad de los ambientes se desarrolla una estética futurista que retoma de la ciencia ficción el sentimiento de desencanto por la utopía perdida.
En estos casos los espacios virtualmente materializados desvelan una distopía apocalíptica y aparecen sombríos, casi monocromáticos e inquietantes. Sin embargo, otros creadores deciden recuperar el color que se había moderado en la anterior etapa postconceptual y crear objetos con formas sensuales de brillante cromatismo.
En general, esta expresión artística experimenta con contenidos narrativos, bien sean tradicionales o novedosos, que suelen ser más inmediatos, accesibles y emotivos que en el videoarte real, pero que se abordan de una manera alineal, insólita y fragmentada permitiendo subrayar la sensación de irrealidad.
El machinima nace en este ambiente de formas, impresiones y situaciones únicas. No se limita al objetivo de recrear una historia inworlds, es decir, dentro del mundo metaverso, para luego mostrarla, sino que la versatilidad del medio y las facilidades de creación permiten aplicarlo a otros objetivos, como la preproducción de películas reales para ensayar escenas complejas sin tener que recurrir a actores reales, en el terreno publicitario, musical, científico, de programación televisiva o en documentales.
Incluso, dentro del propio mundo virtual existen canales de televisión machinima con programas en diferido o bien en directo realizados expresamente para ser contemplados por una fiel audiencia de cientos de miles de avatares de todo el mundo.
Los artistas inmersivos y los directores de machinima son herederos de una tradición creativa anterior, pero han introducido cánones de innovación modificando la herramienta de creación, los estándares y cambiando paradigmas.
Estilo
A pesar de esta etapa de experimentación algunos creadores han desarrollado un estilo de realización reconocible. Escenas surrealistas, en ocasiones con base literaria o, en menor ocasión de comics, y en otras dejando libre la imaginación pero siempre manteniendo un estilo identificativo propio inquietante y sobrio que, en algunos casos y en lo turbador, comunica con un virtualizado Magritte.
Ejemplos de monos, cadenas, ojos que giran y, sobre todo, el tiempo representado en relojes de arena o mecánicos que los personajes tratan de recorrer en sentido inverso, acompañados de imágenes de vanitas o de cualquier personificación del tempus fugit.
Algunas obras de arte virtuales desarrollan una historia en forma de puzle que se resuelve tras reunir la información esparcida por varios sims o islas del ciberespacio. En esas islas virtuales varios autores van dejando pistas y señuelos de historias hechas de bites, prims, engranajes y memoria. En ocasiones los relatos hablan de una melancólica soledad y de relaciones afectivas con los robots y seres fantásticos.
El estilo mecánico es sumamente detallista y, en algunos casos, se sitúa dentro de la estética del steampunk. El universo virtual está poblado de numerosos personajes y animales mecánicos, como insectos que abren el cuerpo mostrando sus tripas metálicas. En ocasiones, está recorrido por laberintos interminables donde sólo habita el silencio junto un rastro de luz. La irrealidad en el espacio y el tiempo. La realidad espejo.
"EL CINE HA MUERTO, LARGA VIDA AL CINE"

Peter Greenaway ha proclamado la muerte del cine y la necesaria incorporación de nuevas expresiones artísticas multimedia que permitan la filmación con interacción, inmersión y que sean de creación popular, como el Machinima.
Greenaway describe el universo virtual metaverso como "una herramienta muy sofisticada que combina tradiciones de la pintura con el cine y las artes gráficas en términos de tensión y creación actual que permiten una expresión visual del lenguaje como nunca antes se había logrado."
Videoarte Machinima es el más alto grado de inmersión virtual y el que utiliza la técnica de filmación audiovisual más reciente. Machinima proviene de máquina + animación + cine.
No son dibujos ni imágenes tridimensionales realizadas fotograma a fotograma. Al igual que el cine tradicional se trata de una filmación en tiempo real que posteriormente se edita y mantiene la estructura cinematográfica.
La diferencia con el cine tradicional radica en que está grabada en una realidad diferente, la de los mundos virtuales generados en 3D, en el medio ambiente llamado "metaverso".
La diferencia del machinima con respecto a la animación o a la creación virtual CGI se basa en que el mundo metaverso existe previamente, no hay que dibujar los personajes, ni los objetos, ni ambientes. Los directores de machinimas realizan la grabación en tiempo real. Las escenas se realizan con actores-avatares, personajes virtuales que conforman una representación icónica de la persona.
Peter Greenaway, ha proclamado la muerte del cine tradicional y su sustitución por expresiones artísticas inmersivas multimedia como el machinima. Propone investigar las limitaciones del cine actual para reinventarlo. Algo que se percibe tan difícil y complejo como necesario. Un medio artístico sin una reinvención constante está condenado a desaparecer.
Los artistas conceptuales virtuales utilizan las posibilidades del mundo metaverso para desarrollar y dar forma a nuevas significaciones teóricas y artísticas. La temática del machinima es plural y se muestra de manera caleidoscópica como reflejo de la sociedad actual. Incorporan argumentos que recogen las inquietudes e intereses de nuestro tiempo expresadas en diferentes corrientes, estilos y géneros que cuentan con su propio desarrollo conceptual y estético.

Machinima es un nuevo arte popular de filmación que ha nacido espontáneamente al margen de los tradicionales circuitos artísticos y cinematográficos. Conforma una expresión artística actual que relaciona la industria del cine con el medio del vídeo, añade la sonoridad del video-clip musical y la espectacularidad de los escenarios de videojuegos con la inmediatez comunicativa y participativa de las redes sociales y medios de comunicación.
Se llama Machinima al resultado de la filmación en directo de los escenarios y personajes, Avatares, que pueblan el metaverso. Es un nuevo tipo de cine y de arte, de creación libre, abierto y popular.
No sustituye a ningún otro arte anterior como la fotografía no sustituyó a la representación pictórica, ni tampoco el cine - formado por fotogramas sucesivos - sustituyó a la fotografía; al contrario, se añade a los demás medios audiovisuales actuales con características multimedia propias específicas que reflejan los síntomas que definen nuestro tiempo.
La temática del machinima es plural y se muestra de manera caleidoscópica como reflejo de la sociedad actual. Al igual que sucede en otras manifestaciones artísticas y cinematográficas cada director imprime su forma por lo que existen diversas escuelas, estilos, géneros e interpretaciones.
En general, incorporan argumentos que recogen las inquietudes de nuestro tiempo expresadas en diferentes corrientes que cuentan con su propio desarrollo conceptual y estético. Experimentan con contenidos narrativos, bien sean tradicionales o novedosos que, en esta primera etapa, suelen ser más inmediatos, accesibles y emotivos que en el videoarte real, pero se abordan de una manera alineal, insólita y fragmentada permitiendo subrayar la sensación de irrealidad.
Los temas de fondo son los que suele utilizar el arte actual. Si bien, la nueva tecnología facilita relacionar la imagen de algunos símbolos y alegorías que hacen referencia al icono del gran observador público orwelliano reflejado en varios o en un enorme ojo que todo lo observa. En algunos casos, robots amigos, estructuras, insectos, engranajes de reloj y máquinas decimonónicas, de clara referencia cyberpunk y steampunk, son elementos recurrentes que se refieren al transcurso del tiempo y a esta etapa post-industrial, manifestando un sentimiento de acercamiento y afinidad hacia las máquinas que comparten la mayoría de los artistas virtuales.
INTRODUCCIÓN
MACHINIMA
“El cine ha muerto. Murió en 1.983 cuando se inventó el mando a distancia. Hay que subirse a la ola de la revolución digital para cambiar el modo de contar historias con imágenes. El espectador como sujeto pasivo o la pantalla unidireccional es parte del pasado; el futuro está en la interactividad y en los eventos multimedia" (Peter Greenaway)
Lainy Voom "Push.presented and exhibited in the World Expo Shanghai 2010 by OPEN THIS END. curator: Cristina García-Lasuén
Bryn Oh "No light. Utopia Islands.presented and exhibited in the World Expo Shanghai 2010 by OPEN THIS END. curator: Cristina García-Lasuén
Nina Camplin aka Fuschia Nightfire "Ce n'est pas une peinture by Gracie Kendal
Tom Jantol "Brief encounter" machinima.presented and exhibited in the World Expo Shanghai 2010 by OPEN THIS END. curator: Cristina García-Lasuén
Lainy Voom "Ctrl-Alt-Del" this film is dedicated to the wonderful Aino Baar :D
Tom Jantol "The Remake".presented and exhibited in the World Expo Shanghai 2010 by OPEN THIS END. curator: Cristina García-Lasuén
Tutsy Navarathna "A Journey into the Metaverse" (in French, English subtitles)
Lainy Voom "Push" filmscreen